El lunes siguiente a que se anunciara la reforma fiscal hable del tema con Los de la Tarde de Reactor 105.7 FM, pero como septiembre y octubre han sido convulsos no me había podido sentar a escribir este post como debe de ser. Pero como no hay plazo que no se cumpla (este lunes y martes se va a discutir en la Cámara de diputados el dictamen de las diversas leyes que esta reforma fiscal implica y posiblemente se apruebe el jueves o viernes de esta semana), era ahora o nunca.
En este link pueden ver las iniciativas que mandó el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, para que sepan de primera mano qué había. En el camino muchas cosas se han negociado y va a salir diferente. Por ejemplo, posiblemente se elimine lo de poner IVA a colegiaturas, a vivienda sólo en ciertos valores y chance vaya pa’ atrás lo de la homologación del IVA en la frontera, pero así estaba en un inicio.
¿Qué opino de la reforma?
Ahora sí que como aplican con las noticias ¿quieren las buenas o las malas primero? Como en Reactor dijeron que las buenas primero, ahí les van:
– La eliminación del régimen de consolidación fiscal. Desde los ochenta las empresas de un mismo grupo económico podían pagar impuestos como una sola. Esto permitía que la matriz pudiera deducir pérdidas de empresas más chicas y no tuviera que pagar impuestos aunque tuviera ganancias. La bronca ahí es que obviamente muchos abusaban y tenían empresas con números rojos para deducirlas de las otras (por ahí me contaron casos extremos de empresas que tenían compañías de jets privados en el grupo para hacer esto).
Algo que hay que vigilar de este tema es qué plazo van a dar para eliminarlos. Los más «benévolos» quieren dar 10 años y pues mi humilde opinión es que es mucho tiempo para que paguen esos impuestos y se vea el fruto de la reforma.
– La eliminación de regímenes especiales. Había ciertos grupos que contaban con un régimen especial de impuestos sin que necesariamente se justificaran. Algunos se eliminan.
– La eliminación del IETU. Les hacía la vida bastante difícil a empresarios y freelanceros porque el cálculo era muy complicado, aplicaba por flujo y si un mes ganabas mucho, aunque al siguiente lo fueras a invertir, en el inter ya tenías que pagar. De hecho para los freelanceros le daba en la torre a muchas deducciones como el ahorro para el retiro.
– El intento de fortalecimiento y acceso a la seguridad social de quienes se incorporen a la formalidad. Creo que el tema de la pensión universal y el seguro de desempleo no son suficientemente atractivos para que la gente migre a la formalidad, pero para los que ya están o ya iban a hacerlo les da algo de protección.
Lo malo de la reforma:
– Para variar y no perder la costumbre, vuelve a subirle impuestos o agregarle nuevos a los mismos de toda la vida. Repito: no creo que haga mucho por combatir a la informalidad y se recarga mucho en las personas físicas que de por sí ya pagaban (aunque lo que pusimos arriba sí le pega a las morales, junto con el tema de impuestos a las importaciones). Creo que realmente mientras paguen los mismos, el alcance será muy limitado.
– El tema del gasto eficiente se ha tocado sólo marginalmente. Igualito que en la cartera de una persona, el que gobierno tenga mayores ingresos no garantiza por sí mismo que se gaste mejor. Creo que ahí habría que poner más énfasis y apretar tuercas.
Y eso no aplica solamente para el gobierno federal: Hace unos años platicando con alguien del SAT le preguntaba cuál consideraba que era el problema real del país en impuestos. En off-the record me dijo que una buena parte era la transparencia del gasto de los estados y que no recaudaban lo suficiente. Muchos gobiernos locales quitan impuestos o no se preocupan por recolectarlos tan arduamente de los que no pagan y pues obviamente la Federación tiene que completar una parte. Así está difícil que alcance.
– Tienen una idea muy rara de «altos ingresos» y no es tan progresiva. Cuando me platicaron el primer borrador de la reforma, sonaba muy bien el tema de subir ISR a los que más ganan, pero parecía que iba a haber más escalones en el ISR y aumentar los tramos. Sólo aumentaron un escalón: en este momento la tasa máxima es 30% para quienes tuvieran ingresos de 32,738.84 pesos al mes y en la propuesta original de reforma hacendaria subiría a 32% para los que ganen 500 mil al año, es decir 41,600 al mes.
El tema es que si no le meten escaloncitos más amplios, alguien que gane 41,600 pesos al mes va a pagar lo mismo que alguien que gane 80 mil, 100 mil o el número que gusten,y pues así como que subir el límite para la tasa máxima de ISR sólo poquito más de 10,000 pesos muy progresivo, no es.
– Las deducciones. Acá está el verdadero cuete para personas físicas. Hasta ahora como persona física podías meter ahorro para el retiro, seguros de gastos médicos mayores -que perdón, pero son muy necesarios si eres freelance y no tienes prestaciones-, intereses reales de créditos hipotecarios, lentes, gastos funerarios, transporte escolar (todo lo del 176 de la ley del Impuesto sobre la Renta).
Bueno, pues a eso le piensan meter un tope y sólo podrás meter como deducciones personales lo que sea menor entre entre dos salarios mínimos anuales (47,274.8 pesos) o el 10% del ingreso bruto del contribuyente.
Nomás para que midan la restricción, hasta antes de la reforma podías deducir SÓLO POR CONCEPTO DE AHORRO PARA EL RETIRO lo que fuera menor entre 10% de los ingresos y cinco salarios mínimos elevados al año (114,063 pesos), mientras que ahora lo que puedes meter de TODAS las deducciones personales no puede ser mayor a 47,274.8 pesos.
Con esto obviamente si le metías 10% de tus ingresos a ahorro para el retiro ya no podrás deducirlo todo si también tienes seguros de gastos médicos, transporte escolar o cualquier otra.
Creo que aunque justificadamente se le ha hecho mucho caso al IVA en colegiaturas, en intereses de créditos hipotecarios, renta de vivienda, venta de vivienda, en el IVA a espectáculos en la comida para mascotas y chicles de la propuesta, no se ha hablado tanto del tope a las deducciones, que le pega fuerte a personas físicas y puede tener igual o mayor impacto que los nuevos impuestos.
– Impuestos a las ganancias en Bolsa. Se propone establecer un impuesto sobre la renta de 10% a los ingresos de las personas físicas por enajenación de acciones en bolsa.
Checando las estadísticas de sociedades de inversión de la AMIB, menos del 10% de los contratos de clientes en México son de renta variable (193,251 contra 1 millón 956,909 que invierten en deuda y el total de contratos son 2 millones 150,160) y a eso falta restarles cuántos son personas físicas… así que mucho, no creo que vayan a recaudar.
En esta estadística no se cuentan los contratos en casas de Bolsa para acciones en directo, pero deben andar más o menos en el mismo porcentaje.
La verdad no sé si este impuesto realmente va a desincentivar la inversión en Bolsa (sobre todo con lo bajas que andan las tasas en renta fija), pero tampoco creo que ayude a recaudar más de lo que afecte al mercado.
¿Y qué sigue o qué podemos hacer?
Como les platicaba al inicio, el proceso que siguen las reformas es discutirse en comisiones, se prepara un dictamen (ese en teoría debe estar entre lunes y martes y se puede consultar en la página de la Cámara de Diputados ya que esté) y luego se vota en el pleno de la Cámara de Diputados. Eso se espera que sea entre jueves y viernes.
Por lo que hemos oído todos en las noticias, lo del IVA en intereses hipotecarios va para atrás, posiblemente lo de la frontera también y colegiaturas. Nada es seguro y por eso es importante que todo aquello con lo que no estén de acuerdo de la reforma se lo hagan saber al diputado de su distrito y a los de la comisión de Hacienda.
Acá les dejo el directorio de la Cámara de Diputados para que busquen al suyo o si son más fans de las redes sociales, esta nota de CNN Expansión tiene la cuenta de twitter de los diputados que tienen en sus manos la reforma fiscal, así que pueden usar la tecnología para hacerse oír.
Creo que sí funciona porque hace unos días una conocida mía de Querétaro que da clases les habló del tema a sus alumnos y ellos convencieron a más personas de escribirle al diputado de su distrito y él se comprometió a votar en contra del IVA a colegiaturas. Está el recurso, hay que usarlo.
Después de que la aprueben los diputados va a la Cámara de Senadores. Ahí habría otra posibilidad (aunque ya los ajustes seguro serán menores) de hacerle cambios, así que les dejo el directorio de allá por entidad federativa.
Recordatorios de los posibles nuevos impuestos
Puede que en las noticias ya hayan escuchado bastante de los impuestos puntuales, pero ahí les van por si se les habían pasado:
EL IVA
-Se propone homologar la tasa fronteriza con la del resto del país.
-Eliminar la exención en el IVA por la enajenación de casa habitación, interés de créditos hipotecarios y el uso o goce de casa habitación.
-Se eliminan las deducciones a los servicios de enseñanza (colegiaturas), cuentas de restaurantes y a las importaciones temporales.
– Se propone eliminar IVA al servicio de transporte público foráneo de pasajeros.
-IVA a los demás espectáculos públicos, excepto teatro y circo
– IVA a chicles
-IVA en alimentos para mascotas y en la venta de mascotas
Refrescos
-Impuesto especial a bebidas azucaradas (1 peso por litro) y combustible
Otros puntos que nos deben interesa
– Obligación de proporcionar información sobre depósitos en efectivo. Se elimina el IDE (Impuesto a los depósitos en Efectivo) pero se propone la obligación para las instituciones del sistema financiero de informar una vez al año, sobre los depósitos en efectivo que reciban los contribuyentes en cuentas abiertas a su nombre cuando el monto acumulado supere los $15,000.00 mensuales… así que aunque no se los cobren igual les van a llegar requerimientos de Hacienda de que expliquen de dónde salió ese dinero.
– Vales de despensa. Van a estar más fiscalizados. Propone que los vales de despensa sean deducibles para las empresas siempre que se otorguen a través de monederos electrónicos autorizados por el SAT, con lo cual se logrará un control de quién es el beneficiario efectivo de los vales y asegurarse que sea él quien los utilice. Con esta mecánica, se pretende evitar que los vales de despensa se utilicen indebidamente como un instrumento de cambio o de transacción comercial
–Inversión en automóviles. La Ley del ISR vigente permite que los contribuyentes personas morales y físicas con actividades empresariales y profesionales realicen la deducción de las inversiones en automóviles hasta por un monto de 175 mil pesos sin considerar IVA, por lo que el monto de la inversión en vehículos que se puede deducir considerando el precio con el citado impuesto indirecto es de 203 mil pesos. Ahora se propone ajustar el monto deducible hasta 130 mil pesos por unidad sin IVA.
– Arrendamiento de automóviles. Pasar el deducible por este concepto de 250 pesos diarios por unidad a 200 pesos.
Está claro que a nadie le gusta pagar impuestos y que nunca los nuevos impuestos serán bienvenidos, pero que la recaudación es necesaria para que funcione el país. Y sí se necesitan reformas, pero que hagan sentido, que se enfoquen en el tema del gasto eficiente y que los que no paguen impuestos ¡paguen lo que les toca! Si no, eternamente seremos los mismos pagando más y más.