Icono del sitio Pequeño Cerdo Capitalista

Brexit: Reino Unido votó por dejar la Unión Europea, ¿y ahora qué?

Brexit: Reino Unido votó por dejar la Unión Europea ¿Y ahora qué?

Brexit: Reino Unido votó por dejar la Unión Europea ¿Y ahora qué?

Si se han asomado a las redes sociales y las noticias hoy habrán visto el tema del Brexit: Reino Unido votó ayer para  para saber si se quedaban o dejaban la Unión Europea y ganó la opción de salirse con 51.9% de los votos.

Para muchos todo el tema es confuso, así que ahí les van algunas aclaraciones:

¿Qué es eso del Brexit y cómo empezó?

Aunque la construcción de la Unión Europea ha sido un proceso muuuuy largo que se llevó buena parte del siglo pasado, comenzó a ser una zona económica común en la que Reino Unido hizo sus primeras incursiones en los setentas pero fue hasta 1993 que se unió al mercado único.

En la Unión Europea 28 países comparten los mismos aranceles y política comercial respecto al exterior y dentro de esa zona hay libre circulación de comercio, personas y capitales.

La Unión Europea no es una unión monetaria: de los 28 miembros sólo 19 tienen al euro como moneda, y uno de ellos es el Reino Unido, que forma parte de la Unión Europea, pero no de la eurozona, porque mantiene la libra esterlina.

En el mundo, quizás por lo larga que ha sido la crisis financiera global de 2007-2008, ha repuntado el proteccionismo y nacionalismo (Ahí tienen a Donald Trump con sus muros y sus amenazas de detener flujos de capitales como las remesas). En 2012, cuando empezó el primer conato de salida de Grecia de la Unión Europea, en Reino Unido comenzaron las voces nacionalistas que decían que realmente ellos estaban mejor independientes, que la Unión Europea y sus miembros tenían muchos problemas, que la migración de otros países miembros les estaba quitando chamba y subió la presión política al respecto.

En la campaña de 2015 David Cameron prometió que si ganaba las elecciones parlamentarias y se convertía en cabeza del gobierno celebraría un referéndum para ver si Reino Unido (Britain) se quedaba (Britremain) o salía de la Unión Europea (Brexit).

Aunque a los británicos se les sentó, se les explicó y se les dijo que salir de la Unión Europea tendría muchas consecuencias económicas negativas, nomás no hiceron caso y 51.9% votaron el sí. Por ahí me encontré esta infografía del voto por edad y lo curioso es que son los más ruquitos los que querían la salida… y los que menos tiempo potencialmente vivirán con la decisión:

Brexit : Reino Unido se separa

¿Por qué era negativo el Brexit para la economía de Reino Unido?

Parte de las razones por las que la gente quería el Brexit es para controlar la migración pero el tema es que no es tan fácil como me quedo con lo comercial pero no con el libre tránsito de personas. Los que votaron por salirse creen que sí, pero los que estaban a favor de quedarse creen que puede ser más complicado y que quizás se tengan que negociar acuerdos bilaterales con cada uno de los miembros.

Si no les sale bien la jugada su comercio perdería bastante dinamismo,  quizás perderían importancia como centro financiero de Europa, tendrían broncas para trabajar en otros lugares y atraer capital humano más barato (aunque eso parece que no les importa), y pues todo esto un trancazo para su moneda, como ya lo vimos.

¿Cuánto se tardaría en salir Inglaterra de la Unión Europea?

Como hacer una unión económica no es como que enchílame una gorda, hay todo un procedimiento para dejar de ser miembro.

Reino Unido tendría que entrar a negociaciones con la Unión Europea para su salida. Si se acogieran al artículo 50 del tratado de la Unión Europea, tendría 2 años, prorrogables a 4, para pactar la separación de los socios y no requiere unanimidad de los socios. Parece que lo que algunos partidarios del Brexit quieren es no ir por esa vía e ir negociando con qué competencias se quedan y con cuáles no (¡Ay qué chistositos!).

Así que como sea, es un proceso que va a tardar unos añitos.

¿Qué consecuencias tendrá el Brexit para el mundo?

Aunque es muy prematuro decir qué va a pasar, el anuncio del resultado del referéndum le dio su buena sacudida a los mercados:

Ya no estamos en un mundo donde lo que pasa en un país le hace lo que le viento a Juárez a los otros. Vamos a tener unos meses de mucha incertidumbre, volatilidad, va a haber más nerviosismo, quizás la Reserva Federal de Estados Unidos retrase su subida de tasas y la de Banco de México mucho va a depender de si se trepa el tipo de cambio (si sube mucho es posible que suban tasas antes que la Fed para tratar de controlarlo porque con las subastas nomás no pasa).

Como siempre, cuando hay volatilidad hay gente que está haciendo dinero de los que están asustados, así que les dejo CUATRO cosas que TIENEN que checar ante estos ambientes turbulentos:

Salir de la versión móvil